Seguidores

viernes, 31 de mayo de 2013

Los Sietes Saberes "Edgar Morin" (Ensayo

LOS SIETE SABERES NECESARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO “EDGAR MORIN”


Introducción
     La temática de Edgar Morín, relacionado con los siete saberes de la educación del futuro, será analizado en forma concisa, en el mismo se consideran siete principios que son necesarios para la educación del futuro, con éstos  se busca contribuir en el quehacer de los educadores. Por otro lado es importante mencionar  que  el autor Sociólogo e investigador  de origen francés, consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para contribuir en un proceso significativo.  Por ello, este libro expresa esencialmente problemas fundamentales que permanecen  y son necesarios para enseñar en  la actualidad,  esos saberes son: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, Los principios de un conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y culmina con la ética del género humano.
     Asimismo, el saber científico sobre el cual se apoya en  este contenido para situar la condición humana no sólo es temporal, sino que enmarca profundos misterios referentes al mundo entero, a la vida y  al nacimiento del ser humano.

Capítulo I: Las Cegueras del Conocimiento: El Error y la Ilusión
     En relación al primer saber, Morín menciona que las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión,  sobre los riesgos más comunes que acompañan al ser humano en la búsqueda de la construcción del conocimiento. En lo que se refiere a El talón de Aquiles del conocimiento,  la teoría de la información muestra que hay un riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones en cualquier transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes.
      El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende la afectividad puede fortalecerle la relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción; el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales.
     Con respecto a los errores mentales, se ha constituido en un mundo psíquico donde se fermentan necesidades, sueños, deseos, ideas, imágenes, fantasmas, y este mundo se infiltra en nuestra visión o concepción del mundo exterior. También existe en cada mente una posibilidad de mentira a sí mismo que es fuente permanente de error y de ilusión, nuestra memoria está sujeta a numerosas fuentes de error, porque de manera inconsciente, tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y a rechazar,  los desfavorables; por otro lado en los errores intelectuales, nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) no sólo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están en ellos, las teorías científicas tienden a manifestar esta resistencia en cuanto a las doctrinas, que son teorías encerradas en sí mismas y absolutamente convencidas de su verdad, éstas son invulnerables a cualquier crítica que denuncie sus errores.
     En cuanto a los errores de la razón, permite distinguir entre vigilia y sueño, imaginario y real,  es la actividad racional de la mente que apela al control del entorno al control de la cultura, entre otras palabras, es la racionalidad la que corrige y las cegueras paradigmáticas, son las que instauran las relaciones primordiales que constituyen los conceptos, impone los discursos y organiza la relación lógica. Este paradigma determina una doble visión del mundo, por un lado, un mundo de objetos sometidos a observaciones, experimentaciones, por el otro, un mundo de sujetos planteándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia. Así, un paradigma puede al mismo tiempo aclarar y cegar,  en su seno donde se encuentra escondido el problema clave del juego de la verdad y del error.
      Considerando el conocimiento en determinados momentos se presenta error o ilusión, pues en el conocimiento humano, es una característica de nosotros donde  estarán esas deficiencias, pero a la vez, pueden ser combatidas eficazmente con herramientas como la racionalidad. En tal sentido, el error y la ilusión es un problema cognoscitivo tiene valor social e histórico, el cual puede ser de progreso básico en el siglo XXI, lo que implicaría que cada una de las personas  seguirá siendo inconsciente de sus propias ideas y de sus mentiras. Por ello, es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.
Capítulo II: Los Principios de un Conocimiento Pertinente
      Para Morín, en este saber estableció como base conseguir un conocimiento de los problemas clave del mundo, por eso la educación del futuro se ve confrontada a este problema universal,  por otro lado, las realidades o problemas cada vez más globales; en consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
     En tal sentido, para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces evidenciarlo: en el contexto, la palabra necesita del texto y el texto necesita del contexto donde se enuncia; en lo global (las relaciones entre todo y partes); por esta razón la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. En este sentido,  la paradoja: del siglo XX ha producido adelantos abrumadores en todos los campos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica.
Capítulo III: Enseñar la Condición Humana
      Con respecto a la educación del futuro, esta deberá ser una enseñanza universal centrada en la condición humana. Por  lo tanto, éstos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. De esta manera, debemos  saber quiénes somos, dónde estamos, de dónde venimos y hacia  dónde vamos.  El ser  humano se desarrolla en:
a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie.  En cuanto al  desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como la unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables en la educación, la cual deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestros principios como ciudadanos de la Tierra.
     Con respecto a la condición humana, es importante porque ella nos muestra  que el humano es un ser plenamente biológico y cultural que han desarrollado de manera sorprendente las potencialidades de la vida. El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición. La mente es un surgimiento del cerebro que suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro. El impulso puede servirse de la maravillosa máquina lógica y utilizar la racionalidad técnica para organizar y justificar sus agrupaciones. Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso debe ser producido por dos individuos.
     En el campo individual, hay una unidad/diversidad cerebral, mental, psicológica, afectiva, intelectual y subjetiva: todo ser humano lleva en sí cerebral, mental, psicológica, afectiva, intelectual y subjetivamente caracteres fundamentalmente comunes, mientras que en el campo de la sociedad hay diversidad de las lenguas todas a partir de una estructura con doble articulación común.
     La cultura mantiene la identidad humana en lo que tiene de específico; las culturas mantienen las identidades sociales en lo que ellas tienen de específico. El ser humano es él mismo singular y múltiple a la vez, lleva en sí sus multiplicidades interiores, sus personalidades virtuales, una infinidad de personajes en lo real y lo imaginario.
     Por todas partes, una actividad técnica, práctica, intelectual, da testimonio de la inteligencia empírico-racional; igualmente por todas partes, las fiestas, ceremonias, despilfarros, en cuanto al tema de la locura humana fue evidente para la filosofía de la Antigüedad, la sabiduría oriental, para los poetas de todos los continentes, para los La demencia no ha conducido la especie humana a la extinción (sólo las energías nucleares liberadas por la razón científica y el desarrollo de la racionalidad técnica podrían conducirla a su desaparición).
Capítulo IV: Una educación que enseñe la identidad terrenal
     El hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, pensando y actuando de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, estado o grupos, sino también como planetario que en la voz de Morín; es volver a relacionar las culturas, volver a unir lo esparcido, destinados a cubrir cada uno de aquellos rincones solitarios de la tierra, donde diversidad de lenguas, religiones y culturas hicieron su aparición en escena, es elemental  la educación de hoy y del futuro, el desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por este autor,  como la última y primera patria, es por ello que hace mención que educar para este pensamiento es la finalidad del futuro que debe trabajar en la era planetaria para la identidad y la conciencia terrenal, además  argumenta que reconocer el lazo consustancial con la biosfera nos lleva a abandonar el sueño del dominio del universo.
Capítulo V: Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres
     En el mundo actual, todo parece impreciso en las áreas de la vida, vamos navegando en un océano de incertidumbres, al grado que Morín, llega a sostener que los siglos anteriores siempre creyeron en un futuro repetido o progresivo, sin embargo, el siglo XX ha descubierto la pérdida del futuro, es decir su impredecibilidad. La colectividad  educativa, por su parte, no está fuera de esta realidad, por eso J.M. Pérez Tornero (2005) afirma que “la incertidumbre ha llegado también a la escuela, hay crisis en el rol del profesorado, los cambios acumulados en poco tiempo han conducido a una dificultad múltiple, la dubitación, inseguridad componen el núcleo central de un problema de difícil consenso”. Es por ello, esto se suman todas las incertidumbres debidas a la velocidad y a la aceleración de los procesos complejos  aleatorios de nuestra era planetaria, ni la mente humana ni un supercomputador podrían abarcar, así afecta el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morín matiza su confirmación, “existen algunos núcleos de certeza, pero son muy El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos,  por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro, recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse.
     Asimismo, Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
     Igualmente, el problema de la comprensión está doblemente polarizado: Un polo, es la comprensión entre humanos; los encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes, el otro polo individual, las relaciones particulares entre familiares, están cada vez más amenazadas por la incomprensión, el axioma “entre más allegados, más comprensión“ sólo es una verdad relativa, se le puede oponer al axioma contrario “entre más allegados menos comprensión“ puesto que la proximidad puede alimentar malos entendidos, celos, agresividades, incluso en los medios intelectuales aparentemente más evolucionados reducidos. “Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.

Capítulo VI: Enseñar la comprensión
     El inconveniente de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos,  por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro, recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse, educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
     Asimismo, la comprensión está doblemente polarizado: Un polo, es la comprensión entre humanos; los encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes, el otro polo individual, las relaciones particulares entre familiares, están cada vez más amenazadas por la incomprensión, el axioma “entre más allegados, más comprensión“ sólo es una verdad relativa, se le puede oponer al axioma contrario “entre más allegados menos comprensión“ puesto que la proximidad puede alimentar malos entendidos, celos, agresividades, incluso en los medios intelectuales aparentemente más evolucionados.
    En tal sentido, no debe existir una comprensión intelectual humana aislada, si nos mas bien la comprensión de los individuos entre sí, de sus sociedades instruyendo los procesos formativos para todos, es necesario una compresión empática hacia los demás y el respeto a las ideas diferentes, siempre en el plano de lo ético dentro de la raza humana, lo ético basado en principios fundamentales de vida, eliminando egocentrismos, socio centrismos y etnocentrismos, la creación de la democracia abierta, es fundamental dentro de la enseñanza de la comprensión, finiquitando con la educación del futuro, deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a nivel universal entre pueblos y culturas.
Capítulo VII: La Ética del Género Humano
     Advirtiendo sobre la distancia entre desarrollo tecnológico y desarrollo social, Morín sostiene “el desarrollo de la tecnoburocracia instala el reino de los expertos en todos los campos”. Así se crea una nueva fractura de la sociedad entre una nueva clase y los ciudadanos, el mismo proceso está en marcha en el acceso a las nuevas tecnologías de comunicación entre los países ricos y los países pobres, la dominación de la nueva clase impide en realidad la democratización del conocimiento, en contraste con esta idea, Diego Levis (2004) piensa que la eliminación de la brecha digital no sería la solución para los desafíos que enfrenta la humanidad (educación, desnutrición, enfermedades, desigualdad entre otras.) ya que dicha brecha, no es la causa sino la consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes de este mundo, en este mismo sentido aprecia que el lado oscuro de esta aventura tecnológica, está intrincadamente atada a las ambiciones imperialistas y a los conflictos imperialistas.
     Sin embargo, es importante reconocer el papel de la escuela, en cuanto a la enseñanza y desarrollo de un espíritu crítico, que cuestione con el arma de la razón, las visiones simplificadoras y deformadoras de la realidad, entonces la educación constituye un instrumento para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.
     En tal sentido, la construcción de una antropoética que ayude a la relación individuo – sociedad – especie, es la posibilidad de la construcción de democracia abierta, que implica la construcción de la ciudadanía global, en la cual la misma se ayude, desarrolle, auto – regule y controle. La educación requiere crear una humanidad más humana, en busca de una democracia abierta, que cuide la tierra patria, ciudad de los ciudadanos del mundo.
Conclusión
     El texto de Edgar Morín, nos da una idea sobre lo necesario para poder llevar a cabo una educación atinada en el futuro, es necesario ver que estas medidas son ineludibles para nuestra educación actual, con el motivo de poder hacer cambios en nuestro presente y así poder mejorar día a día en estos campos muchas veces tan difíciles y desorientados en todas partes del mundo, este contenido es muy útil para poder generar esos escenarios futuros deseables, con esto poder ir generando nuestras estrategias específicas y poder hacer un cambio en nuestra educación, es sumamente difícil generar este pensamiento futuro pero es terriblemente necesario en nuestra actualidad para poder tener una guía en el presente y crear un ambiente prometedor en la educación en cualquier otro ámbito de nuestras vidas.

     En consecuencia, la educación debe promover una inteligencia general, apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global, conocer lo humano principalmente, situarlo en el universo, a la vez separarlo de él,  este pensamiento tiene que convertirse en la visión-misión de la educación del futuro, la escuela del siglo XXI, y con ella, la sociedad de la información, puede ayudarnos a encontrar la ruta, superando los obstáculos, para construir la sociedad nueva que imaginamos, recapacitemos con Edgar Morín (1999), sobre “los siete saberes necesarios para la educación del futuro que debe trabajar en pos de la identidad, la conciencia terrenal, el cual se interesa por mejorar el pensamiento de los docentes que emprendamos  a utilizar nuevas estrategias, que originen cambios en la enseñanzas.
Participantes: 
Carmona Lliveris  Y Mieres Diego 
Viernes 31/05/13.


Educar en Tiempos Inciertos (Diego Mieres)


Publicado por:Diego  Mieres.                                                  
 Viernes 31/05/13


Educar en tiempos inciertos. (individual)


     Hoy en día, encontramos en nuestra sociedad un gran problema a la hora de ser educada, pues nuestra educación impartida en las instituciones, está basada en una educación determinada para la formación profesional y no para la adquisición de conocimientos, donde debemos tomar en cuenta que los tiempos han cambiado, necesitamos formar profesionales con una cultura básica, conocimientos suficientes para poder llevarlos a la práctica y evitar lo que suele implementarse en los presente tiempos, de graduar cantidad mas no calidad.

     Asimismo,desde hace unos años para acá, la sociedad ha sufrido a pasos agigantados unos cambios muy relevantes, entre los que cabe destacar la segunda crisis del sistema capitalista, en 1973, la crisis del petróleo, tenían que pagar a los maestros, por lo que se pretendía eliminar al profesorado, ya que una de las causas eran la política monetaria, que era conservadora, quería reducir al máximo la labor del estado y por tanto la administración, el debate surge en Gran Bretaña porque está gobernando Margaret Tacher, que junto a Ronald Rigan (EEUU) quieren reducir el número de funcionarios. En este contexto de política conservadora y capitalista, de crisis del petróleo se abre un gran debate acerca de enseñar historia en la escuela, es muy positivo porque comienza un conjunto de intervenciones que es lo que nos sustenta hoy, Asimismo coexiste un proceso político en los 80, la caída de la Unión Soviética con el fin de la Guerra Fría, en el año 89, el muro de Berlín certifica que la unión soviética ha caído de manera brusca y terrible, pero esta caída no fue ajena a la crisis del 73 debido a que la unión soviética cometió un error, que ignoró la informática, que se inventa en 1967 el ejército norteamericano para poner en contacto todas las bases militares del planeta.
     Por consiguiente,en la actualidad estamos inmersos en otra gran crisis económica, llamada “LA GRAN RECESIÓN DE 2008”, que está cursando con disminución, bajada de los precios que normalmente va acompañada de bajada de salarios, pero  todo esto  hemos de relacionarlo también con ámbitos sociológicos, pues ha crecido en tales magnitudes, del principio en que los hombres se consideraba que “estaban por encima de las mujeres”, hoy en día estamos intentando la igualdad entre ambos sexos, aunque aún no se haya conseguido del todo, la sociedad no vive como hace unos 50 años atrás, hoy en día las mujeres tiene derecho al voto y trabajan a igual que los hombres, se forman en universidades y no sólo realizan las tareas del hogar. Además es un proceso que nos hacen entender que está finalizado y tenemos igualdad de condiciones, actualmente residimos con los cambios tan grandes que pretendería estar viviendo en un mundo paralelo.
     Por otro lado, encontramos varios apartados a destacar como: La sociedad industrial y el desarrollo de la escuela de masas, donde trata sobre los comienzos de la revolución industrial, en estos comienzos la escuela era el primer paso hacia el mundo laboral, de hecho, la instituto siempre ha tenido y sigue teniendo una estrecha relación con la economía, según el autor, enseñaba a los alumnos a someterse ante la autoridad y la única motivación que se encontraba era el salario no la satisfacción del trabajo bien realizado los desajustes entre la educación y el mundo del trabajo, educar en la sociedad del conocimiento, en su segundo apartado; los desajustes entre la educación y el mundo del trabajo, expone que la empresa utiliza una lógica autoritaria y jerárquica mientras que el Estado, utiliza la lógica de la democracia, universalizo e igualdad, donde indica una gran importancia y peso a la profesión docente ya que no ha dejado de aumentar desde su surgimiento, en conexión al último apartado; Educar en la sociedad del conocimiento, Enguita, nos habla sobre las necesidades de información, actualmente, es necesario tener a nuestro alcance la información del conocimiento, la cualificación, la educación para poder estar bien preparados en el nuevo mundo laboral. 
     Por lo tanto, hay mucha información por parte del catedrático Enguita, manifiesta que todo lo que avanzamos lo perdemos en asimilación y conocimiento que es realmente lo importante,  por  lo tanto el conocimiento es escaso porque lo consume la información. Esta quiebra es una realidad que forma parte de este cambio social, que no es ningún drama pero puede tomar medidas con estilos educativos que sean capaces de dar respuesta a estas sociedades.
     Cabe destacar, el gran cambio que introducen las TICS han dado la vuelta a la cultura, por lo que nos enfrentamos a un cambio Cultural, esas nuevas formas de información y comunicación como el mensaje, Internet, blogs, Wiki, Twiter entre otros, esto consumo siempre han existido, lo único que sea cambiado son los formatos, los seres humanos siempre nos hemos comunicado incluso antes de la llegada de la era de la imprenta y  la escritura, hay millones de formas de comunicación hasta hoy que nos seguimos comunicando igual, nos informamos por sentimientos,  para vivir en sociedad, por  compartir ; El alumnado busca una educación a igual que la sociedad, conocimientos rápidos, que estén a su alcance que sean capaces de entender y asimilar de una manera clara  y concisa, dichos conocimientos se proporcionan en todas partes, por eso tenemos que enseñarlos a elegir la información válida en cada situación, pues vivimos hostigamiento de todo tipo de información,  la mayoría que nos brindan de ella no es la más educada, es por ello que nuestra misión será a enseñarlos  a clasificar la y utilizarla, el  profesorado debe buscar nuevas formas de tratar esta situación de modificar sus estrategias de enseñanza para propiciar un conocimiento adecuado a su alumnado.


     Ahora bien, la educación no tenía tanta importancia, únicamente podían adquirirla las personas de mayor rango social, no era precisa para los trabajos posteriores, pero hoy en día, para cualquier trabajo te exigen como mínimo el título de bachillerato, nos encontramos que casi todo el mundo puede llegar con esfuerzo,  sin obviar  las cualidades económicas, apartado importante que se relaciona directamente con la educación, sociedad, con la culturización, que no sería posible si no viviéramos en una sociedad de clase media en la que la mayoría de las personas podemos alterar parte de nuestro dinero en educación, para poder trabajar un futuro mejor.
  En este caso, este autor hace énfasis sobre las tres revoluciones industriales: La primera revolución industrial exigió y requirió formas de trabajo mucho más cualificadas, la cual multiplico y consolido la burguesía, con la contrapartida del obrero, la segunda revolución industrial hizo posible el uso de medios de producción y volúmenes cantidades hasta entonces impensables, además creo nuevas cualificaciones la cual permitió proliferar y reafirmarse a los directivos, es decir a la burocracia colocándose frente a ellos a unos trabajadores definitivamente subordinados en el proceso de trabajo, la tercera revuelta industrial se centra en el poder capaz de permitir nuevas formas de movilización de los medios de producción, de coordinación del trabajo. 
     Por tal razón, la gran importancia a la escuela y al funcionamiento del sistema educativo, en el cual necesitamos una educación con saberes y conocimientos con niveles superiores, en esta idea Mariano enfatiza sobre los tres tipos de conocimiento: El conocimiento operativo, el cual se centra en la eficacia, este conocimiento puede ser sustituido por maquinaria y prescindir de mano de obra, el conocimiento profesional, sobre la necesidad de un análisis y juicio previo a la naturaleza de los problemas, este discernimiento puede ser sustituido por mecanismos informáticos, para finalizar trata acerca del conocimiento científico, sobre las necesidades y posibilidades nuevas, este conocimiento debe ser abstracto y activo, es decir la sociedad siempre está en continuo cambio por lo que la escuela no puede ser una institución estancada si no que debe de estar siempre en continuos cambios teniendo presentes siempre las necesidades que existen en la actualidad
A manera de desenlace, Fernández Enguita, compara en toda la lectura la escuela o sistema educativo con la economía y la política, poniendo de manifiesto puntos a favor y en contra  comparando  los sistemas, es tanto de acuerdo en la idea de que la escuela prepara al alumnado para que en un futuro sepan enfrentarse a la vida, para compartir y ser partícipes unos con otros, sepan buscar un trabajo digno,  llegar a ser independientes, no solo se trata de aprender conocimientos y teoría, en mi dictamen destaco que es un medio que ayuda a los niños a que aprendan lo que les espera en un futuro, aprender normas y reglas de convivencia, ya que esto es importante para ellos.
     En síntesis, el sistema educativo ha ido sufriendo numerosos cambios, según ha evolucionado la sociedad y el mundo en que vivimos, en alguna parte ha sido la evolución positiva si nos ponemos a comparar con el pasado, la creación de instituciones escolares debido al gran auge que tuvo la empresa antiguamente, el conjunto empezó a ser contratada en gran número, se hizo necesaria la existencia de mas centro escolares, esto fue un gran avance en lo referente a la educación, siendo posible una expansión de la educación  que muchos más jóvenes tuvieran la oportunidad de llegar a esa educación. Por otra parte, los trabajadores sufrieron la pérdida de su tiempo libre, que estuvieran bajo el mandato de un jefe/a, Fernández Enguita, recalco  que a los niños/as les preparaban para trabajar en una fábrica y solo enseñarles para que supieran lo justo y necesario, pero más tarde la escuela adquiere un valor democrático proporcionado por el Estado, que hacen que en las escuelas se comience a enseñar de forma igualitaria e universalista, cosa que con las formas de empresa y mercado no transitaba, con respecto a esta afirmación, muy acertada, los planteles asumiera estas formas de enseñanza a partir de este hecho, se sufrió la incorporación de la mujer al magisterio siendo gran logros y progreso en la actualidad.            





Ensayo Individual (Educar en tiempos inciertos)
Publicado por Carmona LLiveris: Viernes 31 de mayo 2013


INTRODUCCIÓN
     En el presente ensayo se estará  abordando en forma breve la temática sobre la educación en tiempos inciertos, el mismo consta de siete (7) capítulos, entre ellos se  encuentran los siguientes: La educación y el cambio social, el trabajo en la sociedad del conocimiento, la ciudadanía en la era de la globalización, encuentros y desencuentros familia- escuela, educación y justicia social, los centros su organización y entorno, finalizando con las transformaciones de la profesión.
     Este libro se relaciona con el modo de conocer los procesos que nos han llevado al actual sistema educativo y a su vez analiza el contexto los cambios sociales impulsores de la escuela, hasta la evolución de los distintos agentes que intervienen en la educación (familia,escuela,docente). En el Inicio del capítulo I, esta lo concerniente al debate de si la escuela asume un papel "reproductor" o "transformador". El bosquejo que hace es el autor establece tres posibilidades, que corresponden más o menos con tres épocas históricas, lo importante es que estos cambios no tienen por qué darse al mismo tiempo en distintos lugares.
      En relación con los diversos cambios sociales que ocurren en el mundo, es notorio que las políticas de gobierno,  han generado modificaciones en el sistema educativo por la evolución que ha tenido desde la era primitiva hasta nuestros días. Por ello, es importante destacar que el desarrollo de una sociedad, ha conllevado beneficios positivos  para el hombre, por motivo que el proceso de socialización y educación, son fundamentales  ya que los intereses para la sociedad son de gran valor. 
DESARROLLO
     De acuerdo a la temática, es necesario mencionar que nuestra realidad está conformada por todas las cosas, objetos, hechos, y efectos que actúan sobre el hombre e intervienen en su vida  cotidiana,  las cuales tienen carácter material como bienes y objetos perceptibles, así como también son parte de la realidad los procesos de cambio en la medida en que afectan particularmente a las instituciones educativas,  tanto en lo económico como en lo político y familiar.
     Por tal motivo la educación y la formación de los seres humanos se enmarcará pues en una sociedad democrática  para el desarrollo de la vida de cada individuo, tomando en consideración,  que el rol de la escuela y de la educación social fue decisivo entonces para preparar a las futuras generaciones al nuevo modelo de trabajo, motivado a que  la escuela llego a ser un escenario adaptativo para el trabajo en la fábrica y las relaciones familiares, es decir las relaciones sociales del proceso educativo anticipaban las relaciones sociales de la industrialización y el capitalismo.
     En relación a la calidad de la enseñanza es considerada, una educación que obliga a reflexionar todo lo relacionado con el nuevo currículo desde las políticas educativas hasta los contenidos escolares, las experiencias y tareas que se promueven, los recursos y materiales didácticos, la función de la evaluación, el rol del profesorado, de las familias y, por supuesto, del estudiante. Por ello, se debe ubicar en acción la justicia curricular, con la cual estamos ante una misión de temas de gran actualidad y de obligada consideración para educar a las nuevas generaciones y para mejorar  la justicia social a las que toda sociedad democrática aspira.
    Anteriormente,  las instituciones  mostraban una tendencia autoritaria mientras que el estado fue democrático,  desde que incluyen a las mujeres para que  recibieran buena  educación como a los hombres, esto desde el momento de las grandes formaciones de la modernidad; el estado-nación, tuvieron como consecuencia la separación del lugar de trabajo y de residencia, de la actividad laboral y la vida domestica, de la empresa y el aprendizaje, luego de la postmodernidad, el adiestramiento en la profesión docente es un factor importante en la educación, porque es  la profesión quien decide como ser un buen ciudadano.
     Tal vez el rol entre escuela y familia sea entender el derecho a la libertad de enseñanza, ya que está reconocido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 103, como un  deber y que va íntimamente unido a la educación integral de calidad sin discriminación de libertad de conciencia. Por supuesto que la escuela puede y debe enseñar valores  porque nuestra Carta Magna en su capítulo V menciona los derechos sociales y de las familias.
     En cuanto al desarrollo personal, se puede decir que fue indispensable la  feminización en la enseñanza, por  cuanto las modernas tendencias pedagógicas en la enseñanza vienen propiciadas por la mujer,  quien hizo posible establecer valores y metas, que difícilmente hubieran sido con la política existente. Esto conlleva, a que el desarrollo ha dado lugar a un  fortalecimiento de las profesiones,  dando sugerencias para interpretar las tres formas de saber: conocimiento operativo (para la división de tareas y especialización), profesional (fruto de la incertidumbre. Para analizar, abordar y resolver diferentes problemas) y científico (para abordar posibilidades nuevas). La mayoría de los trabajos requieren en mayor o menor medida la utilización de estos tres tipos de saberes.
     En relación al texto anterior, es necesario resaltar que la expansión de la información y el conocimiento en la sociedad actual conlleva fuertes cambios en el mundo laboral y en los tres componentes de la cualificación. Por ejemplo la creciente capacidad de procesar la información por medios no humanos permite sustituir a las personas por maquinas en funciones que son principalmente operativas. También algunas de las tareas de diagnostico profesional las realizan sistemas informáticos o de inteligencia artificial. Esto provoca el crecimiento de la demanda en profesionales con conocimientos científicos de alto nivel. Por tal razón,  la era del conocimiento y la cualificación desplaza el componente operativo al profesional y ambos al científico.
     Por otra parte,  se dice que el aprendizaje operativo es muy especifico,  mientras que  el aprendizaje profesional debe ser activo y el científico tanto más abstracto y activo para poder innovar, así pues, la educación, con respecto a los conocimientos a adquirir, debe pasar de lo concreto a lo abstracto y de lo práctico a lo simbólico, tomando en consideración que el conocimiento es la capacidad manejar la información.  También hay una serie de factores que permiten explicar el cambio del nivel educativo entre la estructura educacional del país, que permitió en la nueva democracia enfrentar mejores condiciones de acceso y cobertura a la educación secundaria y superior. En segundo lugar, la política como profesión: Cambio partidario y transformación social de la élite política desde 1980 hay una limitación constitucional, además de estos factores, es indudable que el nivel educativo,  sería otro indicador relevante de la estructura educacional lo que constituye el tipo de instituciones en las que cursaron sus estudios secundarios y superiores. Desde 1990 se observa un importante desplazamiento de la educación escolar pública como núcleo socializador de la élite cuya experiencia escolar se privatiza. En comparación con la antigua democracia, hoy día nuestro país ha tenido en el plano político, muchos tipos de gestores, y la gran mayoría han causado descontentos en la sociedad,   debido a la falta de valores humanistas, tanto en lo moral, como en lo  ético, por este motivo es importante señalar que los problemas, las deficiencias y dificultades aparecen a cualquier nivel, por ello la dirección efectiva exige que todos aquellos sean responsables por el trabajo.
     En relación a las temáticas de Fernández, el comento sobre las tres revoluciones industriales. La primera revolución industrial solicitó formas de trabajo mucho más cualificadas, la cual consolido la burguesía, con la contrapartida del proletariado, la segunda revolución industrial hizo posible el uso de medios de producción y volúmenes hasta creo nuevas cualificaciones la cual permitió proliferar y reafirmarse a los directivos, es decir, a la burocracia colocándose frente a ellos a unos trabajadores definitivamente subordinados en el proceso de trabajo. Mientras que la tercera revolución  fue centrada en el poder capaz de permitir nuevas formas de movilización de los medios de producción y coordinación del trabajo. 
     Por  otra parte, desde el punto de vista de Fernández, menciona en sus tratados que “el educador a finales del siglo XX y XXI ha estado como ausente en lo que concierne a la política nacional y hoy se abren las puertas para que “tu” docente seas parte del reto que te ofrece el futuro de Venezuela, y te hagas protagonista de tu barrio, comunidad, tú pueblo, estado, y porque no de tu país”.
      Considerando los textos anteriores, se puede decir que la sociedad siempre estará en continuos cambios por lo que la escuela no puede ser una institución estancada sino que debe de estar  activa  tomando en cuenta el presente de acuerdo a las necesidades que existen  para ese momento.

CONCLUSION
     A medida que ha transcurrido el tiempo,  los fines individuales y colectivos de la educación, del alumno y profesor, han estado claros  en cuanto a los cambios de las reformas institucionales, las incertidumbres respecto al cambio social sobrepasa el ritmo del cambio escolar; el valor del trabajo se inclina en la sociedad del conocimiento; el derecho a la ciudadanía se ve abocado a un inevitable batalla en cuanto a los límites del Estado-nación; familia y escuela; los criterios sociales de igualdad y justicia encuentran difícil acomodo en la escuela; la profesión docente se debate en busca de una identidad satisfactoria.
     Esta obra propone reconocer con  profundidad, los procesos de cambio, en la medida que afectan tanto a las instituciones escolares como a la profesión docente para, así, devolver a ambas el papel activo que antes tuvieran en el desarrollo social. En cierta forma, en la actualidad es evidente que hay dificultades en el proceso de la enseñanza porque hay alumnos desinteresados en las aulas, sin embargo,  hay que aplicar diversas  metodologías, para emprender esas preocupaciones que  sin aplicar los métodos adecuados, el aprendizaje se dificulta.
     Con respecto al capítulo II,III y IV, hace mención en los grandes cambios que rodean el sistema educativo, específicamente en lo económico, se centra en la atención al nuevo rol de la información y del conocimiento, al igual que las transformaciones en la organización del trabajo. En lo concerniente a lo político tendrán naciones multiculturales y en lo familiar  centrado en la distribución del trabajo de la escuela y comunidad.
     Por otra parte en el capítulo V, se esboza la relación compleja entre la educación y la igualdad, en el VI y VII,   tienen concordancia con las discrepancias  de todo tipo de organización en la diversidad de centros de enseñanza tomando en consideración  la profesión docente, ya que esta juega un papel importante en la sociedad

EDUCAR EN TIEMPOS INCIERTOS (Ensayo Individual)

Educar en tiempos inciertos es un libro que nos explica cómo ha evolucionado la educación y como repercute en la sociedad así como la sociedad evoluciona rápidamente y la escuela tiene que adaptarse a ella. Nos hace ver como la sociedad corre a un ritmo tan vertiginoso que la educación tiene que ir adaptándose a esos cambios, cambios generacionales, industriales, familiares, políticos. El único problema es que la educación no puede seguir ese ritmo tan rápido y cubrir todas las necesidades de la sociedad en sí. Por lo tanto, el autor nos hace ver como a su vez esto ha generado un cambio en la profesión, es decir, las transformaciones que han sufrido las instituciones escolares y sus políticas educativas.
      Habla de la educación y el cambio social, el autor nos habla de que las escuelas tienden a ser reproductoras cuando la sociedad es estable y progresistas cuando la sociedad es cambiante. Existen 3 tipos de cambio en la historia de la humanidad; el cambio suprageneracional que es un cambio imperceptible de una generación a otra, en el que cada persona se incorpora al mundo de la generación anterior, es decir que no hay cambios en la educación. El cambio intergeneracional que es un cambio perceptible aunque sea en distintos momentos, y un ejemplo muy claro que pone el autor es el paso de la agricultura a la industria. Aquí una o varias generaciones han de acoplarse a un mundo distinto el que las generaciones anteriores no les pueden guiar y por ello se necesitan instituciones educativas nuevas. El cambio intrageneracional es el cambio perceptible dentro de una generación, este cambio implica una readaptación a las nuevas condiciones y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. También explica la relación que tiene la educación y la economía y como repercute en el empleo. Con la aparición de la fábrica se disuelve la economía de subsistencia, ahora las familias se dispersan trabajando para las fábricas por lo tanto ahora las escuelas se tiene que adaptar a este cambio que a su vez evoluciona de manera que las empresas exigen los títulos académicos para valorar a los trabajadores.
     Las empresas también evolucionan ajustando sus recursos a las necesidades del mercado y buscando nuevos mercados a través de nuevos productos. Esta evolución también afecta al trabajador porque tiene que ir readaptándose, Estado como beneficiario de la escuela debido a que los poderes políticos necesitan a la escuela para formar. Existe un problema y es que la escuela utiliza un modelo único, uniforme de enseñanza destinado al grupo dominante, esto excluye a ciertas minorías étnicas y la educación no está adaptada a ellos. La escuela lo que hace con este problema es aceptar la cultura diferente pero sin esforzarse en comprenderla con lo que ya no podemos hablar de multiculturalidad. Una de las soluciones que propone el autor es la globalización cultural al igual que la rápida circulación de las mercancías adelantándose a las personas y esto es competencia de la escuela. Igualmente, nos relata el autor como ha ido cambiando las costumbres de las familias citándonos varios ejemplos como,  las vacaciones de los niños en las calles de los pueblos sin tener que preocuparse, se sabe quién es quién es decir, se conoce todo el mundo, la madre está en casa con los hijos, el aprendizaje de los oficios familiares, pero todo esto cambia completamente. Ahora la escuela acapara toda la niñez, la adolescencia y gran parte de la juventud para aproximar a los jóvenes la diversidad existente y creciente en la sociedad global ya que las familias no se pueden encargar de esto pero si de otras cosas como por ejemplo la convivencia doméstica.
     La conclusión de esto es que la familia y la escuela son las encargadas de esta tarea, otro de los puntos a tratar en este tema es el cambio de la jerarquía, antiguamente los maestros eran los que lo sabían todo si se comparaban con los padres, pero ahora no, actualmente los padres incluso tienen niveles académicos incluso más elevados que los profesores, el desarrollo de los programas escolares para alcanzar la igualdad social, pero la sociedad se presenta con un problema de desigualdades de género y desigualdades étnicas debido a la inmigración y es aquí cuando la escuela tiene que actuar aplicando lo que la sociedad quiere o necesita. Todavía queda mucho por hacer según el autor ya que la institución escolar es muy complicada, la política educativa muestra dificultades y hay una gran cantidad de problemas que no se han resuelto todavía,  la influencia de las organizaciones en la educación, ya que esta debería de depender más de los individuos. Todos los centros de enseñanza son una organización y ésta a su vez es la ordenación de cierto número de actividades personales y medios materiales para lograr ciertos objetivos. Cada uno de ellos tiene una buena coordinación interna pero ajena a las condiciones externas.


      El capítulo séptimo hace referencia al cambio de la profesión del profesorado. En primer lugar decir que con la feminización se facilitó algunos cambios de la educación  como por ejemplo, la incorporación de las niñas a la escuela y no solo eso sino también el magisterio pasaron a constituir una de las más importantes salidas laborales para las mujeres. Otro punto a tener en cuenta es la pérdida de vocación que ha habido en dicha profesión, debido a  las vacaciones, horarios, jubilación, promoción rápida, de esta ha provocado la atracción por esta profesión sin tener en cuenta la vocación. Otro cambio importante, muchos profesores desean más autonomía para experimentar e innovar en la escuela, en cambio, otros no la quieren porque consideran que más autonomía significa más responsabilidad y mayor riesgo de equivocarse. Aquí también se habla de dos definiciones de profesionalidad y que yo considero importante; una es la de ocupaciones que se caracterizan por un alto nivel de cualificación, y el otra es la identificación de las profesiones que se ejercen por cuenta propia en el mercado. Para finalizar el autor nos dice que se debe respetar la autonomía profesional individual, pero también el compromiso con el centro como equipo de trabajo y la apertura al público como titular de derechos y protagonista de necesidades. A pesar de que me ha resultado bastante costoso leer este libro y hay capítulos que me he tenido que leer dos veces para entenderlos, este es un libro que recomendaría leer a más de una persona.

Autor: Ingrid Diaz

EDUCAR EN TIEMPOS INCIERTOS (Ensayo individual)

El sistema educativo ha ido sufriendo numerosos cambios, según evoluciona de la mano junto a la sociedad y el mundo en que vivimos. En lo personal considero que, esta evolución ha sido en gran medida positiva si nos ponemos a comparar con los hechos del pasado. En tanto que la escuela es la primera institución pública, luego de la etapa inicial o infantil a la que asisten miles y miles de personas en todo el mundo desde su creación, ya sea a nivel local, regional, nacional e internacional; en especial los niños y niñas de modo sistemático y prolongado; como precursora encargada de moralizar los valores y principios de la infancia.

De hecho, la educación ha estado íntimamente ligada a la economía y de acuerdo al  momento histórico por el cual transita. Con numerosos hechos a lo largo de la historia, los cuales han podido ser claramente identificados durante las tres revoluciones industriales principales y ha sabido adaptarse a cada uno de los cambios de manera eficaz. Actualmente, estamos inmersos en la última revolución industrial, conocida como la era del conocimiento y de la información. La primera revolución industrial (norte de Europa) se identifica con la propiedad. La segunda revolución industrial (Estados Unidos) se identifica con la autoridad. La tercera revolución industrial (regiones que han avanzado en las nuevas tecnologías) se identifica con la calificación de la tecnología.

Además, la escuela es para la mayoría de las personas, el primer lugar de encuentro e integración de los niños con sus semejantes al ir aproximándolos con los primeros lazos de socialización, aceptación y compartir de experiencias entre ellos,  siendo de otros orígenes, culturas, clases y entornos geográficos, por lo que, en la actividad docente no sólo cuenta el mayor o menor dominio de los conocimientos adquiridos, a impartir y desarrollar, sino también, y a menudo más, aspectos como la capacidad de empatía con sus alumnos, la fe en el propio trabajo o el ejemplo personal a compartir. Donde las familias deben cooperar en sus ejercicios de formación junto con las instituciones educativas siendo capaz de educar eficazmente para la convivencia civil, por lo que todo centro de enseñanza es una organización, y como tal un sistema.

Por lo que antes, la educación no tenía gran importancia, únicamente podían adquirirla las personas de mayor rango social, y se inculcaba la falsa creencia de que no era precisa para trabajos posteriores, pero hoy en día, para cualquier trabajo te exigen como mínimo ser graduado escolar, nos encontramos con que se necesita una calificación superior a la que casi todo el mundo puede llegar con esfuerzo, en la que la sociedad avanza con la culturización. Junto a las modernas tendencias pedagógicas en la enseñanza propiciadas por la mujer. Gracias a esta feminización ha sido posible establecer valores y metas, que difícilmente hubieran sido posibles con la política existente.

Siendo imperioso, destacar que la creación de instituciones escolares se debe al gran auge de la población, debido a que se comenzó a contratar en gran número personal capacitado y con respaldo moral y ético para ejercer dicha profesión, siendo necesaria la existencia y demanda en la creación de más  y mejores centro escolares, que en mi opinión esto fue un gran avance en lo referente a la educación, siendo posible la expansión de la misma y que muchos más niños y niñas tuvieran la oportunidad de llegar a una preparación adecuada, exigiéndose para ello prepararlos hacia el futuro, como lo expone Fernández Enguita.

El papel de la escuela y de la educación social es decisiva entonces para preparar a las futuras generaciones al nuevo modelo de trabajo. (La escuela=instrumento para formar futuros trabajadores y estar sometida a las exigencias del mercado). De allí que, la escuela es el sistema más sensible y frágil y ese es el problema, siempre que hay alguna carencia social lo primero que es visible y en lo que más se destaca es en el aspecto educativo.

Por otra parte, las instituciones educativas han sido consideradas como un lugar donde los padres pueden dejar a sus hijos e hijas, con el fin de que obtengan la educación que ellos creen que no pueden proporcionarles en sus hogares. Debido al estado democrático en el que vivimos en la actualidad, la incorporación de la mujer a la escuela como formadora de la enseñanza, ha sido uno de los hechos más significativos.

Esta es una realidad que forma parte de un fuerte cambio social en el nos encontramos, que no es ningún drama el preparar a nuestros hijos con mayor aptitud y compromiso, cosa que a la mujer se le caracteriza por este simple hecho y principalmente el de la concepción hasta la ardua labor que le compete como la docencia, estableciendo que cuando esos niños y niñas crezcan se conviertan en ciudadanos activos, participativos y responsables con las funciones propias que les delega el Estado mediante un trabajo digno y compensado por un salario razonable para vivir y que sean capaces de dar respuesta a esas sociedades.

 A todo esto se suma que, la educación se propone lograr en las personas un grado de madurez que les permita su realización dentro de las mejores posibilidades de ser  y obrar, de acuerdo con su vocación integral. La función esencial de la educación es humanizar, es decir, ayudar al hombre a ser verdaderamente humano. La educación es una actividad humana de orden cultural el cual tiene como finalidad humanizar, sensibilizar y transformar al hombre. Es más la educación resultará más humanizada en la medida en que más se abra a la trascendencia, es decir la verdad al sumo bien. Educar entonces es fomentar al hombre desde dentro para liberarlo de los condicionamientos que pudieran impedir vivir plenamente como tal.

El hombre de hoy necesita una formación plena, donde los  docentes  no  son  los  únicos  responsables de  la  enseñanza, ni  de  la  estructura  del  sistema  educativo, ni  de  cómo  son  los  alumnos y las conductas, comportamientos y actitudes que han de alcanzar con las madurez. No  está  en  sus  manos  generar  una  sociedad  justa  y  libre. Por  todo  ello,  no  basta  con  enseñar  bien, el exigir respeto o respetar  a  las  personas, hay  que  trabajar desde  todas  las  profesiones, de la mano con todos los entes que hacen vida activa dentro de la sociedad.

Como conclusión, las exigencias del mercado laboral han cambiado. En la actualidad la prima de calificación del individuo frente a otras características se precisa de la enseñanza mediante un conocimiento más profesional y científico, y menos operativo. Por lo que se hace necesario que las escuelas se adapten. Por ejemplo, una de las exigencias clave para la buena formación del alumno es la capacidad de dirimir y manejar la información. Como hemos visto esta es la diferencia principal entre el conocimiento operativo y el profesional. Y que no sería posible si no viviéramos en una sociedad de clase media en la que la mayoría de las personas podemos invertir parte de nuestro dinero en educación, para poder labrarnos un futuro mejor.

Autor: Fabian Garrido