Introducción
En la sociedad del conocimiento la
principal riqueza la propicia el saber o conocimiento. La humanidad tiene que
atender nuevos retos, ya que al haber un aumento en la información que se
produce, debido a la creciente capacidad tecnológica, y al poder acceder
fácilmente a ella, se pensaría que se tiene la última palabra sobre algún
conocimiento en particular, pero ocurre todo lo contrario, aumenta la
incertidumbre y mucha información se vuelve obsoleta.
El acelerado desarrollo de las tecnologías
de la información y la comunicación, nos presenta un desafío constante, porque
han traído consigo un cambio, en labores como el estudio, el trabajo y hasta en
la cotidianidad de nuestros hogares, pero a la vez facilitan la gestión del
conocimiento, y un aspecto fundamental e importante para ir a la vanguardia,
seria la aptitud para llegar, procesar y producir dicha información y
conocimiento. Las personas que tengan la habilidad para incorporarse en esta
estructura, tienen la obligación de involucrarse en un proceso de estudio e
innovación permanente, ya que solo así podrán permanecer en la sociedad del
conocimiento y ser competentes laboralmente y exitosos, además quien decida
permanecer a la orden del día en estas innovaciones tendrá que aprender de
nuevo lo que sabía e instruirse en la aplicación de lo que sabe, porque hoy lo
esencial no es solo saber sino "saber hacer".
El papel de nosotros como docentes en este contexto es de suma
importancia, porque somos son los
pilares en el proceso de la educación, ya que somos facilitadores en el
acercamiento a los medios de información y de producción, y de acuerdo a las
nuevas demandas de competencias profesionales estamos en el deber de
actualizarnos para responder a las exigencias de los estudiantes, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de la
comunidad, promover el desarrollo social y cultural de los educandos.
Los estudiantes por su lado deben hacer
parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ahora no solo son
receptores de la información que le suministramos como docentes, sino que
conjuntamente con sus conceptos previos, y la información que pueden sustraer
de los medios tecnológicos y de información, crean su propio conocimiento.
En la educación actual, nuestro rol como educador, no solo se limitan a
proporcionar y recibir información; sino que se deben formar seres integrales,
que estén en capacidad de enfrentar el mundo, tanto a nivel personal como
laboral, que puedan responder a los requerimientos, es decir, que sean
competentes. Esta se convierte en el elemento fundamental que ofrece
oportunidades o incrementa las situaciones de exclusión. Por ello, se debe
potenciar el desarrollo de las habilidades necesarias en la sociedad del
conocimiento.
UNIDAD I: La Sociedad del Conocimiento y de
la Información
El
conocimiento y la sociedad del conocimiento
Cuando hablamos de
conocimiento, se debe tomar en cuenta que es el elemento fundamental y
diferenciador para el crecimiento
social, sin embargo, entendemos que no
es suficiente manejar el Conocimiento
generado por otros, sino entrar en un proceso de apropiación del Conocimiento, que es
un tema reconocido a nivel mundial
De la misma manera, reconocemos en las
nuevas tecnologías, las herramientas habilitadoras que
determinan los nuevos paradigmas en nuestra Sociedad. Por ende resulta evidente pensar que el
Conocimiento de las propias tecnologías
es indispensable, si queremos tener el acceso al conocimiento de las
tecnologías. Cabe destacar que ningún
país se ha desarrollado sin haber utilizado a la ciencia y la tecnología como base y soporte de su
desarrollo. Estas se encuentran presentes como elementos asociativos de la
sociedad y su cultura.
En los últimos
veinte años el desarrollo de la ciencia
ha estado marcado por el
crecimiento de nuevas tecnologías en los campos
de la electrónica, la biología y la mecánica, si bien representa una
posibilidad de generar bienestar,
la excesiva dependencia pasiva crea patrones de
dominación y alienación que pueden resultar fatales para la sociedad.
Todo este crecimiento tecnológico ha sido
posible gracias al cambio de nuestros modelos de pensamiento, de tal forma que hoy en
día conceptos como la lógica ya forman parte de nuestro modelos de raciocinio y de cómo enfrentar las decisiones,
para prepararnos como sociedad venezolana ante
este enorme compromiso que tenemos adelante, debemos pensar en cuatro elementos
fundamentales que deben ser desarrollados a fin
de insertarnos adecuadamente en la sociedad de la información:
ü La preparación de nuestra gente.
ü El
establecimiento de una plataforma tecnológica adecuada.
ü La
mejora en la manera de cómo hacemos las cosas.
ü El marco legal que promueva todo lo
anterior.
De acuerdo a lo antes expuesto, nos
referimos al Conocimiento, que se esconde detrás de todas estas nuevas ideas transformadoras,
con un alto ingrediente tecnológico. Encontramos
en este elemento la clave de un verdadero desarrollo libre y soberano, pues sabemos que aunque la
tecnología es prometedora en crear oportunidades
de inclusión, abre nuevos espacios para aumentar la dominación, basada fundamentalmente en la falta
del dominio del conocimiento, que nos
diferencia a otros países y sociedades.
Tal vez por ello, deberíamos hablar que el
conocimiento radica realmente el valor diferencial
que le dará a las comunidades la capacidad de crecer y desarrollarse fortaleciendo sus capacidades y
aprovechando sus potencialidades.
Los gobiernos, en particular
latinoamericanos, deben ser a la
vez agresivos, precavidos ante esta realidad. Las aplicaciones que compramos en esta
nueva sociedad, como el Gobierno Electrónico
serán exitosas desde todo punto de vista cuando aquellos que la manejan posean el dominio, control sobre sus herramientas y se sientan seguras de ellas. Tradicionalmente la
relación entre gobierno, ciudadano ha
sido manejada por una burocracia que independiente de sus fallas evidentes, ineficiencia funcional, e
ineficacia en resultados, ha dado cierto nivel
de seguridad a ambos actores, por cuanto ella en sí misma no es controlada por ninguno. Situación que
difiere notablemente cuando esta nueva
sociedad pretende substituirla con tecnología y nuevos procesos para hacerla más eficiente
Las Tecnologías de la Información y
las modalidades de enseñanza. El reto para los docente
En esta nueva sociedad del siglo XXI,
conocida como la sociedad del conocimiento o de la información, donde se
considera que son el conocimiento y la tecnología los elementos de mayor
impacto para el desarrollo económico y social de las comunidades.
Esta sociedad del conocimiento a traído avances en el mundo tecnológico y principalmente en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS).
Estas nuevas tecnologías se están incorporando en la educación, esto ha traído cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje en los países desarrollados, en todos los niveles de la educación, en especial en la educación superior. Esto ha hecho que los docentes no se queden atrás y han comenzado a utilizar las herramientas tecnológicas de esta nueva sociedad.
Esta sociedad del conocimiento a traído avances en el mundo tecnológico y principalmente en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS).
Estas nuevas tecnologías se están incorporando en la educación, esto ha traído cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje en los países desarrollados, en todos los niveles de la educación, en especial en la educación superior. Esto ha hecho que los docentes no se queden atrás y han comenzado a utilizar las herramientas tecnológicas de esta nueva sociedad.
Para la incorporación de estas
tecnologías es importante conocerlas, saber utilizarlas, ya que el acceso a
estas, están disponibles en los diversos niveles de la educación.
Todos estos cambios se están dando en los
modelos educativos, en los estudiantes en formación, en las universidades, esto
crea retos en los participantes, en la educación y en especial para los
docentes.
Uno de los retos más importantes para el
docente es su nuevo rol en esta nueva sociedad. El papel del profesor como
transmisor de conocimientos ha cambiado, ahora debe ser visto como un
facilitador, ayuda al estudiante a gestionar la información, los conocimientos,
el aprendizaje en un ambiente digital y colaborativo. El docente debe
aprovechar la oportunidad de cambio y así colocarse al nivel de la época
actual.
TIC y sociedad del conocimiento
¿Qué es un tic?
Son tecnologías de la información y de
comunicaciones, constan de equipos de programas informáticos y medios de comunicación para reunir, almacenar, procesar,
transmitir y presentar información en cualquier formato como datos, textos e
imágenes.
En la vida humana pueden estar vinculados
al tic, el entorno estudiantil, el hombre en
sus ámbitos laborales, instituciones y empresas.
Podemos
destacar que las tecnologías de la información y de comunicaciones (TIC), están
vinculadas a la educación, por tres
razones:
1.- Razón alfabetización digital de los alumnos: todos deben adquirir
las competencias básicas en el uso del tic.
2.-Razón productividad: aprovechar las
ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y
ejercicios, buscar información comunicarnos (e-mail), difundir información
(weblogs).
3.-Razón innovar en las prácticas docentes: aprovechar
las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las tic para lograr que los alumnos realicen
mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar.
Es importante señalar que el conocimiento
ha evolucionado con respecto a nuestros
antepasados, ya que la raza humana a través del tiempo se dimensiona no sólo en
lo que tiene que ver con invenciones o cambios de paradigmas, es claro entonces
que la forma en que esta subsiste se convierte en un eje primordial a la hora
de clasificar diferentes tipos de sociedades.
En el pasado, antes de la edad media, la
mayoría de las personas determinaban la riqueza que poseían con base en la
tierra. Luego, hacia la era industrial, el trabajo era equivalente a capital,
entendiendo trabajo como una tarea mecánica basada en procesos en su mayoría
lineales.
Sin
embargo, estas nociones han evolucionado y es ahí cuando hacia los años 60,
surge por primera vez el concepto de sociedad del conocimiento, acuñado por el
sociólogo Peter Drucker, quien pronosticó la emergencia de una nueva capa
social de trabajadores de conocimiento. Es decir, si en un principio hablamos
de seres humanos que ejecutan tareas donde su trabajo forma parte de una cadena
de producción y cada uno cumple una función específica, los trabajadores del
conocimiento se encargan de sustituir a las materias primas y capital como el
único origen de productividad. La innovación, creatividad, conocimiento,
ciencia, la teoría, y en general, el surgimiento de nuevas y mejores mentes
talentosas que están enfocadas en la creación de una economía basada en
servicios.
Ahora, la sociedad del conocimiento va
mucho más lejos del concepto meramente basado en progresos tecnológicos, anteriormente
previsto por la llamada sociedad de la información. “En cambio, el concepto de
sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas
mucho más vastas. Es decir, más allá de la noción unívoca e individualista que
podría existir en las sociedades basadas en la tierra o capital, la sociedad
del conocimiento se compone por personas que se ven a sí mismas como parte de
una colectividad democrática, basada en el respeto y la tolerancia, teniendo
presente al otro y al entorno como una parte esencial de su progreso.
Adicional a esto, la sociedad del
conocimiento no desmerita otras fuentes de aprendizaje, sino que queda claro
que es la combinación y alternancia de radio, Internet, prensa, televisión y
ante todo la educación la que logrará la combinación perfecta para construir
seres innovadores y con un pensamiento crítico y científico. La educación es un
componente esencial para la evolución de una sociedad de la información hacia
el conocimiento, y es ahí donde subyace otra de las relaciones que tienen las
TIC con este nuevo escenario de organización de los seres humanos.
Las Tic ante un nuevo paradigma
de la enseñanza
En la actualidad hay docentes que no son conscientes de ello,
motivo por el cual el desarrollo tecnológico actual está situado en un nuevo
paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles
docentes, configurando un nuevo enfoque de la profesionalidad docente más
centrada ahora en el diseño, la gestión de actividades rumbo al entorno de aprendizajes
significativos, en la investigación sobre la práctica, la creación y
prescripción de recursos, en la orientación,
asesoramiento, dinamización de grupos, en la evaluación formativa y en
la motivación de los estudiantes, que en la transmisión de información y la
evaluación sumativa como se entendía antes.
Algunos paradigmas de la enseñanza están
enfocados en los siguientes aspectos:
·
Información
y Comunicación: relacionada a todos los niveles.
·
Interacción:
Presenciales y ciberespacio.
·
Enfoque
de aprendizaje: es socio-constructiva, crítico y aplicativo.
·
Metodología:
diversidad de cooperación personalizada.
·
Evaluación:
Inicial, Continua, final.
Todo esto no se conseguirá de hoy para mañana, pero con constancia y
perseverancia se generará un cambio siempre y cuando haya disponibilidad de las
TIC en la población estudiantil.
La
Sociedad de la Información
Es aquella en la cual las tecnologías
facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las
actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la
información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países
industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que
teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que
permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de
"sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones
históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la
moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la
imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la
alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. La sociedad
de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial relativamente
similares serían los conceptos de sociedad
¿Qué entendemos por sociedad del conocimiento?
La
sociedad del conocimiento depende del hecho de que el conocimiento pueda
circular de forma prácticamente instantánea entre todos los agentes
interesados, no solo los científicos profesionales, sino también los
aficionados.
El
término Sociedad del Conocimiento plantea un problema previo, todas las
sociedades tienen un cuerpo de conocimiento, un saber y un saber hacer, así que
tendríamos que explicar por qué una sociedad concreta puede ser llamada del
conocimiento.
Se podría decir que el conocimiento,
entendido como una ciencia, deja de ser una actividad limitada a los centros de
saber e investigación para pasar a ser
una herramienta para obtener finalidades específicas en una diversidad de
ámbitos prácticos.
El
conocimiento personal se puede confrontar, con otras personas o con la experiencia,
gracias a eso se puede hacer reformular, adaptar construir un conocimiento
comunitario.
El
conocimiento científico tuvo su aplicación en la economía, al ser utilizado
para mejorar las técnicas productivas, pero con la crisis de los años 70 del
siglo XX el conocimiento mismo pasó a ser un elemento clave en toda la
estrategia productiva,
La sociedad red es posible porque el conocimiento
tecnológico ha permitido concebir, desarrollar y desplegar una red de
comunicaciones de alcance global de las características de Internet.
En resumen, con la llegada de la
postmodernidad, la tecnología de la información provoca que el conocimiento
pase de estar circunscrito a un entorno de sabios, a poder difundirse de forma
masiva. A su vez, se convierte en un elemento fundamental del sistema
productivo y, consecuentemente, del económico político.
Avances de
la informática en la Educación
La Informática
Educativa se encuentra hace más de 20 años pero solo la podíamos
encontrar en las empresas, ahora ha avanzado tanto que podemos ver inicios en las instituciones a esta, podemos encontrar aulas
virtuales, televisores educativos, radios educativos, todo esto para el
mejoramiento del conocimiento del estudiante. Nosotros como
docentes debemos involucrarnos en cómo se
maneja un computador, ya que si
carecemos de este conocimiento seremos incapaces de enseñarles a los alumnos mediante
este medio tecnológico, así los educandos puedan afianzar y ampliar sus conocimientos
Conclusión
De acuerdo a lo expuesto, podemos considerar que las TIC contribuyen no solo al aprendizaje individual sino que ayudan al docente a producir un aprendizaje colectivo, fortaleciendo así una formación de valores éticos y sociales que no se quedaran solo en los planteles.
Al
inicio del siglo XXI, comenzó con una enorme carga de transformaciones
científicas, tecnológicas, sociales, económicas y culturales, por lo tanto las
situaciones y cambios en la forma de pensar, actuar generan nuevos paradigmas teóricos,
operativas en todo el saber y el quehacer humano. En consecuencia, nuestro país
ha puesto en marcha reformas en el Sistema Educativo, con el propósito de
generar recursos que sean eficaces y respondan a los requerimientos del futuro,
pues las TIC contribuyen a masificar el conocimiento de la información,
como ejemplo relevante es el Sistema Satelital “Simón Bolívar”.
Las redes Informáticas permiten
desarrollar aplicaciones distribuidas donde puedan estar trabajando de la mano
con la educación no puede quedarse al margen de estos fenómenos, aún más, con
frecuencia surgen tareas de preparar a la humanidad para que los cambios sean
positivos en beneficio de todos
Bibliografía
Internet y la Sociedad Red. Castells, M. (2001)
El concepto de la
sociedad del conocimiento. Biblio 3W. Revista Bibliográfica De Geografía Y
Ciencias Sociales, Vol. XI, nº 683, Barcelona Kruger, K. (2006)
Hacia la sociedad del
conocimiento (UNESCO)
La importancia de las nuevas tecnologías de la información
Las
Tics en la educación
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo
digital
GRACIAS POR TU BUENA PUBLICACIÓN
ResponderEliminar