Fecha original de
Publicación: 20
de octubre de 2010
El conocimiento y cómo se
adquiere
Decía “Max Planck” que “los experimentos
son el único medio de conocimiento a nuestra disposición. El resto es poesía,
imaginación”. Unas palabras muy pertinentes en los tiempos que corren,
donde todo el mundo parece esgrimir su propia verdad y espera el mismo respeto
epistemológico de ella.
Para
clarificar cuán diferente es el conocimiento científico del conocimiento
pedestre, de la intuición o de las creencias (o de lo que nos ha dicho un amigo
sobre algo), “Robin Dunbar” propone
el siguiente ejemplo.
Imaginad
que queréis averiguar qué
determina el crecimiento de las cosechas. A ojo cubero, hay muchos
factores que podrían influir: la cantidad de lluvia, la temperatura, el viento,
la naturaleza del terreno, la inclinación y la orientación de la tierra, el mes
en que tuvo lugar la siembra, el signo del Zodiaco cuando ésta se hizo, el
número de pájaros que emigraron esa primavera, el número de días desde que
comenzó el mundo…
Si
bien es cierto que todas estas suposiciones podrían ser verdaderas, nadie es
capaz de afirmar qué factores influyen de verdad en el crecimiento de las
plantas y cuáles son correlaciones fortuitas, sin relación alguna con ese
crecimiento.
Información
En sentido general,
la información es un
conjunto organizado de datos procesados,
que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto
o sistema que recibe dicho mensaje.
Para “Gilles Deleuze”, la
información es el sistema de control, en tanto que es la propagación de
consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal sentido la
información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de
conocimiento en el sentido de las consignas trasmitidas.
Los datos sensoriales
una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el
estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen
dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho
conocimiento.
Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito
extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con
el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la
información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen
estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee
dicha información con su entorno.
Información en la Sociedad
En las sociedades humanas y en parte en algunas sociedades animales, la
información tiene un impacto en las relaciones entre diferentes individuos. En
una sociedad la conducta de cada individuo frente a algunos otros individuos se
puede ver alterada en función de qué información disponible posee el primer
individuo. Por esa razón el estudio social de la información se refiere a los
aspectos relacionados con la variación de la conducta en posesión de diferentes
informaciones.
Principales características de la información
En general la información tiene una
estructura interna y puede ser calificada según varias características:
§ Significado (semántica):
¿Qué quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo
evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera
acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la
información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema
experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa.
§ Importancia (relativa
al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión importante? La importancia del la
información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la
conducta de los individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen
de los medios de comunicación masiva gran
cantidad de información, una gran parte de la misma es poco importante para
ellos, porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los
individuos. Esto se refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las
expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos probables algunas
cosas y más otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos probables
serán unas alternativas respecto a las otras.
§ Vigencia (en
la dimensión espacio-tiempo): ¿Es actual o desfasada? En la práctica la
vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a
una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no
vigencia. Esto tiene que ver con la sincronización en el tiempo de los indicios
que permiten revaluar las expectativas con las expectativas en un momento dado.
§ Validez (relativa
al emisor): ¿El emisor es fiable o puede proporcionar información no válida
(falsa)? Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la
revaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.
Historia de la
información
La historia de la información está
asociada a su producción, tratamiento y transmisión. Una cronología de esa
historia detallada puede ser:
§ Siglos
V a X - Alta Edad Media. El
almacenamiento, acceso y uso limitado de la información se realiza en las bibliotecas de los monasterios de forma manual.
§ Siglo
XII. Los Incas (Perú)
usan un sistema de cuerdas para el registro de información numérica llamada Quipu,
usado principalmente para contar ganado.
§ Siglo
XV - Edad Moderna. Con el
nacimiento de la imprenta Gutenberg,
los libros comienzan a
fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos.
§ Siglo
XX. 1926. Se inicia la primera retransmisión de televisión que afectará al
manejo y tratamiento de la información con gran impacto en los métodos de
comunicación social durante todo el siglo.
§ Siglo
XX. 1940. “Jeremy Campbell”, definió el término
información desde una perspectiva científica, en el contexto de la era de la
comunicación electrónica.
§ Siglo
XX. 1943 El austro-húngaro “Nikola Telsa” invento la radio, aunque inicialmente
dicho invento se atribuye a Guglielmo Marconi y la patente no se reconoce a su
autor hasta los años 1960 .
§ Siglo
XX. 1947.En Diciembre John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley,
inventan el transitor. Serán
galardonados por ello con el Premio Nobel de Física en 1956.Acaban de sentar
sin saberlo la primera de las dos bases para una nueva revolución tecnológica y
económica, actuando como detonante de un aumento exponencial de la capacidad de
integración microelectrónica, de la popularización y la potencia de cálculo del
ordenador.
§ Siglo
XX. 1948. “Claude E. Shannon”,
elabora las bases matemáticas de la Teoría
de la Información. Acaba
de dar la segunda base de la revolución de las tecnologías de la información y
la comunicación: la aplicación del
Algebra de Boole será el fundamento matemático para industrializar el
procesamiento de la información. Nace así la
Ciencia de la Computación o Ingeniería Informática. La nueva
revolución económica está servida. La humanidad entra en la Era Digital usando
el transistor y la numeración binaria para simbolizar, transmitir y compartir
la información.
§ Siglo
XX. 1948. “Norbert Wiener”, elabora la idea de Cibernética en su famosa obra * Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (1948) donde se encargó de
"mantener el orden" en cualquier sistema natural o artificial de
información.
§ Siglo
XX. 1951-1953. James Watson y Francis Crik descubren los principios de los
códigos de ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble
espiral de ADN y la forma en que trabajan los genes.
§ Siglo
XX. 1969. En el contexto de la
guerra fría, el movimiento contracultural de los años 60', nace la embrionaria Internet cuando se establece la
primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres
universidades en California y una en Utah, Estados Unidos, con el objetivo
inicial de facilitar una red de comunicaciones militares a prueba de bomba. Su expansión
y popularización, y la democratización del conocimiento que facilita,
transformará radicalmente las relaciones económicas, sociales y culturales en
un mundo más y más interdependiente.
§ Actualmente,
ya en el Siglo XXI en un corto
período de tiempo, el mundo desarrollado se ha propuesto lograr la
globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en
medios cada vez más complejos, con capacidades exponencialmente crecientes de
almacenamiento y en soportes cada
vez más reducidos. A pesar de ello todavía existen muchas fuentes de
información en formato no digital o inaccesible digitalmente por diversas
causas. En este marco la
proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en línea,
ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el
hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en
cualquier momento desde cualquier lugar. Es el resultado de datos gestionados a
través de aplicaciones informáticas donde los datos son procesados y
transformados en información que posteriormente es manejada como signo
integrador y característico de progreso económico del siglo XXI.
Uso de la información
Se considera que la generación y/o
obtención de información persigue estos objetivos:
§ Aumentar/mejorar
el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la incertidumbre
existente sobre un conjunto de alternativas lógicamente posibles.
§ Proporcionar
a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de
soluciones y la elección.
§ Proporcionar
una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de control.
En relación con el tercer punto, la
información como vía para llegar al conocimiento, debe ser elaborada para
hacerla utilizable o disponible (este proceso empírico se llama Documentación y tiene métodos y
herramientas propios), pero también es imposible que la información por sí sola
dote al individuo de más conocimiento, es él quien valora lo significativo de
la información, la organiza y la convierte en conocimiento. El dato, por así
llamarlo, es en sí un "prefijo" de la información, es decir, es un
elemento previo necesario para poder obtener la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario