Publicado por:Diego
Mieres.
Viernes 31/05/13
Educar en tiempos inciertos. (individual)
Hoy en día, encontramos en nuestra sociedad un gran
problema a la hora de ser educada, pues nuestra educación impartida en las
instituciones, está basada en una educación determinada para la formación
profesional y no para la adquisición de conocimientos, donde debemos tomar en
cuenta que los tiempos han cambiado, necesitamos formar profesionales con una
cultura básica, conocimientos suficientes para poder llevarlos a la práctica y
evitar lo que suele implementarse en los presente tiempos, de graduar cantidad
mas no calidad.
Asimismo,desde hace unos años para acá, la sociedad ha sufrido a pasos
agigantados unos cambios muy relevantes, entre los que cabe destacar la segunda
crisis del sistema capitalista, en 1973, la crisis del petróleo, tenían que
pagar a los maestros, por lo que se pretendía eliminar al profesorado, ya que
una de las causas eran la política monetaria, que era conservadora, quería
reducir al máximo la labor del estado y por tanto la administración, el debate
surge en Gran Bretaña porque está gobernando Margaret Tacher, que junto a
Ronald Rigan (EEUU) quieren reducir el número de funcionarios. En este contexto
de política conservadora y capitalista, de crisis del petróleo se abre un gran
debate acerca de enseñar historia en la escuela, es muy positivo porque
comienza un conjunto de intervenciones que es lo que nos sustenta hoy, Asimismo
coexiste un proceso político en los 80, la caída de la Unión Soviética con el
fin de la Guerra Fría, en el año 89, el muro de Berlín certifica que la unión
soviética ha caído de manera brusca y terrible, pero esta caída no fue ajena a
la crisis del 73 debido a que la unión soviética cometió un error, que ignoró
la informática, que se inventa en 1967 el ejército norteamericano para poner en
contacto todas las bases militares del planeta.
Por consiguiente,en la actualidad estamos
inmersos en otra gran crisis económica, llamada “LA GRAN RECESIÓN
DE 2008”, que está cursando con disminución, bajada de los precios que
normalmente va acompañada de bajada de salarios, pero todo esto hemos
de relacionarlo también con ámbitos sociológicos, pues ha crecido en tales
magnitudes, del principio en que los hombres se consideraba que “estaban por
encima de las mujeres”, hoy en día estamos intentando la igualdad entre ambos
sexos, aunque aún no se haya conseguido del todo, la sociedad no vive como hace
unos 50 años atrás, hoy en día las mujeres tiene derecho al voto y trabajan a
igual que los hombres, se forman en universidades y no sólo realizan las tareas
del hogar. Además es un proceso que nos hacen entender que está finalizado y
tenemos igualdad de condiciones, actualmente residimos con los cambios tan
grandes que pretendería estar viviendo en un mundo paralelo.
Por otro lado, encontramos varios apartados a destacar como: La
sociedad industrial y el desarrollo de la escuela de masas, donde trata sobre
los comienzos de la revolución industrial, en estos comienzos la escuela era el
primer paso hacia el mundo laboral, de hecho, la instituto siempre ha tenido y
sigue teniendo una estrecha relación con la economía, según el autor, enseñaba
a los alumnos a someterse ante la autoridad y la única motivación que se
encontraba era el salario no la satisfacción del trabajo bien realizado los
desajustes entre la educación y el mundo del trabajo, educar en la sociedad del
conocimiento, en su segundo apartado; los desajustes entre la educación y el
mundo del trabajo, expone que la empresa utiliza una lógica autoritaria y
jerárquica mientras que el Estado, utiliza la lógica de la democracia, universalizo e igualdad, donde indica una gran importancia y peso a la
profesión docente ya que no ha dejado de aumentar desde su surgimiento, en
conexión al último apartado; Educar en la sociedad del conocimiento, Enguita,
nos habla sobre las necesidades de información, actualmente, es necesario tener
a nuestro alcance la información del conocimiento, la cualificación, la
educación para poder estar bien preparados en el nuevo mundo laboral.
Por lo tanto, hay mucha información por
parte del catedrático Enguita, manifiesta que todo lo que avanzamos lo perdemos
en asimilación y conocimiento que es realmente lo importante, por lo
tanto el conocimiento es escaso porque lo consume la información. Esta quiebra
es una realidad que forma parte de este cambio social, que no es ningún drama
pero puede tomar medidas con estilos educativos que sean capaces de dar
respuesta a estas sociedades.
Cabe destacar,
el
gran cambio que introducen las TICS han dado la vuelta a la cultura, por lo que
nos enfrentamos a un cambio Cultural, esas nuevas formas de información y
comunicación como el mensaje, Internet, blogs, Wiki, Twiter entre otros, esto
consumo siempre han existido, lo único que sea cambiado son los formatos, los
seres humanos siempre nos hemos comunicado incluso antes de la llegada de la era
de la imprenta y la escritura, hay
millones de formas de comunicación hasta hoy que nos seguimos comunicando
igual, nos informamos por sentimientos, para vivir en sociedad, por compartir ; El alumnado busca una educación a igual
que la sociedad, conocimientos rápidos, que estén a su alcance que sean capaces
de entender y asimilar de una manera clara y concisa, dichos
conocimientos se proporcionan en todas partes, por eso tenemos que enseñarlos a
elegir la información válida en cada situación, pues vivimos hostigamiento de
todo tipo de información, la mayoría que
nos brindan de ella no es la más educada, es por ello que nuestra misión será a
enseñarlos a clasificar la y utilizarla,
el profesorado debe buscar nuevas formas de tratar esta situación de
modificar sus estrategias de enseñanza para propiciar un conocimiento adecuado
a su alumnado.
Ahora bien, la educación no tenía tanta
importancia, únicamente podían adquirirla las personas de mayor rango social,
no era precisa para los trabajos posteriores, pero hoy en día, para cualquier
trabajo te exigen como mínimo el título de bachillerato, nos encontramos que
casi todo el mundo puede llegar con esfuerzo,
sin obviar las cualidades
económicas, apartado importante que se relaciona directamente con la educación,
sociedad, con la culturización, que no sería posible si no viviéramos en una
sociedad de clase media en la que la mayoría de las personas podemos alterar
parte de nuestro dinero en educación, para poder trabajar un futuro mejor.
En este caso, este
autor hace énfasis sobre las tres revoluciones industriales: La primera
revolución industrial exigió y requirió formas de trabajo mucho más
cualificadas, la cual multiplico y consolido la burguesía, con la contrapartida
del obrero, la segunda revolución industrial hizo posible el uso de medios de
producción y volúmenes cantidades hasta entonces impensables, además creo
nuevas cualificaciones la cual permitió proliferar y reafirmarse a los
directivos, es decir a la burocracia colocándose frente a ellos a unos
trabajadores definitivamente subordinados en el proceso de trabajo, la tercera revuelta
industrial se centra en el poder capaz de permitir nuevas formas de
movilización de los medios de producción, de coordinación del trabajo.
Por tal razón, la gran
importancia a la escuela y al funcionamiento del sistema educativo, en el cual
necesitamos una educación con saberes y conocimientos con niveles superiores,
en esta idea Mariano enfatiza sobre los tres tipos de conocimiento: El
conocimiento operativo, el cual se centra en la eficacia, este conocimiento
puede ser sustituido por maquinaria y prescindir de mano de obra, el
conocimiento profesional, sobre la necesidad de un análisis y juicio previo a la
naturaleza de los problemas, este discernimiento puede ser sustituido por
mecanismos informáticos, para finalizar trata acerca del conocimiento
científico, sobre las necesidades y posibilidades nuevas, este conocimiento
debe ser abstracto y activo, es decir la sociedad siempre está en continuo
cambio por lo que la escuela no puede ser una institución estancada si no que
debe de estar siempre en continuos cambios teniendo presentes siempre las
necesidades que existen en la actualidad
A manera de
desenlace, Fernández Enguita, compara en toda la lectura la escuela o sistema
educativo con la economía y la política, poniendo de manifiesto puntos a favor
y en contra comparando los sistemas, es tanto de acuerdo en la idea
de que la escuela prepara al alumnado para que en un futuro sepan enfrentarse a
la vida, para compartir y ser partícipes unos con otros, sepan buscar un
trabajo digno, llegar a ser
independientes, no solo se trata de aprender conocimientos y teoría, en mi dictamen
destaco que es un medio que ayuda a los niños a que aprendan lo que les espera
en un futuro, aprender normas y reglas de convivencia, ya que esto es
importante para ellos.
En síntesis, el sistema educativo ha ido
sufriendo numerosos cambios, según ha evolucionado la sociedad y el mundo en
que vivimos, en alguna parte ha sido la evolución positiva si nos ponemos a
comparar con el pasado, la creación de instituciones escolares debido al gran
auge que tuvo la empresa antiguamente, el conjunto empezó a ser contratada en
gran número, se hizo necesaria la existencia de mas centro escolares, esto fue
un gran avance en lo referente a la educación, siendo posible una expansión de
la educación que muchos más jóvenes
tuvieran la oportunidad de llegar a esa educación. Por otra parte, los
trabajadores sufrieron la pérdida de su tiempo libre, que estuvieran bajo el
mandato de un jefe/a, Fernández Enguita, recalco que a los niños/as les preparaban para
trabajar en una fábrica y solo enseñarles para que supieran lo justo y
necesario, pero más tarde la escuela adquiere un valor democrático
proporcionado por el Estado, que hacen que en las escuelas se comience a
enseñar de forma igualitaria e universalista, cosa que con las formas de
empresa y mercado no transitaba, con respecto a esta afirmación, muy acertada,
los planteles asumiera estas formas de enseñanza a partir de este hecho, se
sufrió la incorporación de la mujer al magisterio siendo gran logros y progreso
en la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario