Con este
tema se pretende dar una idea sobre lo que Edgar Morín habla en su escrito, se
intenta exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen ignorados u
olvidados y que son de importancia para la enseñanza del siguiente siglo. El autor señala 7 saberes: el primero de ellos es
la Cegueras del Conocimiento,la
cual lo explico como El Error y La
Ilusión; donde señala que podemos ver y darnos cuenta o mejor dicho debemos
considerar que todo conocimiento es y termina siendo una interpretación
limitada de todos nuestros sentidos, como lo es la vista, el oído, el tacto y
el olfato. Pero además de todo esto podemos darnos cuenta de que la realidad y
su conocimiento se alteran conforme vamos avanzando y sufren una reconstrucción
continúa a medida que nuestras ideas evolucionan; aunque muchas veces estas
ideas se vuelven tan complejas o simplemente nos dejamos regir por una sola
idea que termina siendo o convirtiéndose en “Dioses de una religión”, lo cual
la mayoría de las veces esto hace que nos cerremos a su interpretación a la luz
de nuevas y posiblemente mejores ideas. Sólo con esto nos damos cuenta de que
así como no hay seres humanos falsos o verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas
o falsas.
Por
todo esto es que llegamos a diversos errores, así como Morín los menciona en su
escrito, los cuales son errores mentales, errores intelectuales, errores de la
razón y las cegueras paradigmáticas. Los cuales considera como el talón de
Aquiles del conocimiento. El primer error nos menciona que nuestras mentes
viven en errores e ilusiones, lo que nos lleva a hacernos de los mejores
recuerdos o ideas que mas nos convengan pero así como sucede esto, también
sucede lo contrario que es eliminar todo lo que no nos gusta o nos desagrada,
toda aquella idea que no tenga un fin conveniente para nosotros, nuestra mente
sabe que hacer con ella. Este error hace que se relacione con el segundo, ya
que por elegir inconscientemente las ideas que mejor se nos acomoden llegamos
al error intelectual pues en este defenderemos esas ideas por el simple hecho
de que creemos en ellas, pero como lo menciona el tercer error, debemos tomar
en cuenta que es necesaria la autocritica para poder evolucionar nuestras ideas
y dar una mejora a estas mismas.
Así
mismo el segundo saber que habla de los Principios del Conocimiento Pertinente;
aquí comenzamos a querer conocer las partes del todo y somos capaces de llegar
a fragmentar nuestro conocimiento en áreas específicas, pero aunque llegamos a
ser capaces de realizar este proceso, no tenemos una visión muy clara que es lo
que en realidad queremos de ese todo,
para ellos se hace necesario tener presente un contexto global de nuestros
conocimientos para q de esta manera le podamos dar sentido y así conocer cada
uno de los fragmento de lo que nosotros consideramos de ese todo, no obstante
por todo esto , cabe destacar que siempre estará presente los llamados
obstáculo que no son más que aquellos que algunas veces no nos permite
continuar, pero esto se da más que todo porque el ser humano es complejo y
multidimensional por el simple hecho de que a la vez es biológico, psíquico,
social, afectivo y racional, y para que el conocimiento sea pertinente, primero
que nada debe reconocer esos puntos, por lo tanto debemos tener presente que no
se puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin conocer las
partes.
Ahora
bien al autor le surge la idea de hablar
de un tercer saber , el cual lo llamo enseñar La Condición Humana; y el mismo
se da o lo hace evidente en esta obra porque de cierta manera nos hemos olvidado
de que cada individuo posee una identidad con la cual se identifica y la hace
parte de su vida ya que estamos en el proceso de adaptarnos a las situaciones
que se nos presenta en el transcurrir de nuestras vidas, por ellos cuando ya
tenemos la llamada identidad, nosotros como humanidad debemos respetar ese proceso ya que es parte del ser
humanitario y así puede adquirir una condición humana para que así podamos
analizar si de verdad hemos sido capaces de observar y aprender que nuestra
identidad individual, asociada a nuestra identidad como especie y la identidad
social conforman un trimonio propio de
la realidad humana, considerando que para poder comprender lo humano significa entender su unidad en la
diversidad y la diversidad en la unidad.
En este mismo orden
de ideas se puede resaltar que el autor
crea el cuarto saber que lo identifica como la Identidad Terrenal; en este
punto podemos ver que el destino planetario de los seres humanos es una
realidad clave y que hasta la fecha es ignorada por la educación, es un hecho
que el desarrollo de los conocimientos en el paso de los años y la identidad
terrenal serán cada vez más indispensables para todos, por lo cual, este
debería ser el objetivo primordial de la educación; en muchas ocasiones nos
podemos dar cuenta que las sociedades viven aisladas del mundo y que esto
repercute a que se olviden que habitan en la misma residencia terrenal por
llamarlos de una manera ya que todos vivimos en esa residencia y que nos cuesta
tanto aceptar al otro tal cual es, y como consecuencia de esto hemos ido
destruyendo nuestro planeta y por ende también nos hemos estado destruyendo a
nosotros mismo y solo por el simple hecho de que se nos hace difícil entender
la condición humana en la que vivimos ni tenemos una conciencia de
interdependencia que nos ligue a nuestra tierra y considerarla como la primera
y última patria. Por tanto la nueva Educación debe saber o al menos debe preocuparse
por saberlo de cómo es que ha avanzado mundo aunque aun haya opresiones en la
humanidad, es necesario señalar la complejidad de la crisis planetaria
mostrando que todos los humanos han vivido y viven en una misma comunidad de
destino, para ello se nace el quinto
saber que es Enfrentar Las
Incertidumbres; hemos visto con el paso de los años que las ciencias nos han
dado muchas certezas pero así como a sucedido lo bueno, también ha sucedido lo
malo, no han revelado incertidumbre; hemos sido testigos de que la
incertidumbre histórica, lo inesperado y la inestabilidad es irremediable
conforme avanza la historia humana. Esta en nuestra naturaleza cuestionarnos lo
que será o lo que viene y siempre será así, es por eso que el futuro se llama
incertidumbre; lo nuevo no se puede predecir sino no sería nuevo.
Del
mismo modo, para que esto pueda ser manejado se crea un sexto saber y es el de Enseñar
La Comprensión; la situación sobre nuestra Tierra es paradójica y debemos
entender que el planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos
para salir de nuestro estado bárbaro, aunque hay que ver que el problema de la
comprensión se ha vuelto decisivo para los humanos pero también es importante
ver que el estudio de la incomprensión desde sus raíces es una apuesta para la
educación por la paz, debemos estar consciente que este saber es crucial para
nuestras vidas dentro de la educación porque se hace necesario tener presente
que para poder vivir y continuar en el tiempo debemos comprender que estamos sujetos
a un sin fín de cambios, es por ello que se debe tener presente lo
que no podemos llamar de otra forma y que este autor le dio la palabra clave y
es la ética de la comprensión que no es mas que
el arte de vivir ya que nos hace comprender de manera desinteresada, se pide un
gran esfuerzo porque no espera reciprocidad.
Aunado a lo
anteriormente expuesto nace el séptimo saber que es La Ética Del Género Humano; como
ya se analizo en los pasados saberes de Edgar Morín, los individuos son más que
el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo
proceso es producido por los individuos de cada generación. Podemos ver que la
democracia permite la relación rica y compleja donde los individuos y la
sociedad pueden entre sí ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse; es
por eso que la democracia y la política deben estar encaminadas a la
solidaridad y la igualdad. Es
importante que aprendamos que la ética no se enseña con lecciones de moral, al
contrario, necesitamos entender que es la conciencia de que el humano es
individuo y al mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie: una triple
realidad.
Para
rescindir con este análisis, es necesario tomar conciencia y no cerrarnos al
hecho de que los cambios puedan causar problemas a nuestras vidas por lo
contrario debemos comprender que los mismos nos pueden abrir las puertas a
nuevas ideas e innovadoras y así lograr con esto que nos nos enfrasquemos solo en creer en ideas aceptadas, impuestas y
aparte antiguas, debemos más que nunca desarrollar la inteligencia como seres
humanos ya que esto nos facilitara a resolver cualquier tipo de problemas y
para ello se hace inevitable usar el
conocimiento de una manera multidimensional.
Por
otra parte, debemos entender que el destino del ser humano tiene la faceta del
destino de la especie humana, del destino individual y el social entrelazada e
inseparable y que tenemos un destino y una condición común como ciudadanos de
la tierra y para que esto se pueda cumplir es importante para todos nosotros
que la educación del futuro se enfoque a
un cambio de pensamiento encauzado a enseñar, a comprender y a tolerar. Debe
contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria y también a que
esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
Autores: Diaz Ingrid, Fabian Garrido
No hay comentarios:
Publicar un comentario