Ensayo Individual (Educar en tiempos inciertos)
Publicado por Carmona LLiveris: Viernes 31 de mayo 2013
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se estará abordando en forma breve la temática sobre la
educación en tiempos inciertos, el mismo consta de siete (7) capítulos, entre
ellos se encuentran los siguientes: La
educación y el cambio social, el trabajo en la sociedad del conocimiento, la
ciudadanía en la era de la globalización, encuentros y desencuentros familia- escuela,
educación y justicia social, los centros su organización y entorno, finalizando
con las transformaciones de la profesión.
Este libro se relaciona con el modo de
conocer los procesos que nos han llevado al actual sistema educativo y a su vez
analiza el contexto los cambios sociales impulsores de la escuela, hasta la
evolución de los distintos agentes que intervienen en la educación (familia,escuela,docente).
En el Inicio del capítulo I, esta lo concerniente al debate
de si la escuela asume un papel "reproductor" o
"transformador". El bosquejo que hace es el autor establece tres
posibilidades, que corresponden más o menos con tres épocas históricas, lo importante
es que estos cambios no tienen por qué darse al mismo tiempo en distintos
lugares.
En relación con los diversos cambios
sociales que ocurren en el mundo, es notorio que las políticas de
gobierno, han generado modificaciones en
el sistema educativo por la evolución que ha tenido desde la era primitiva
hasta nuestros días. Por ello, es importante destacar que el desarrollo de una
sociedad, ha conllevado beneficios positivos para el hombre, por motivo que el proceso de
socialización y educación, son fundamentales
ya que los intereses para la sociedad son de gran valor.
DESARROLLO
De acuerdo a la temática, es necesario
mencionar que nuestra realidad está conformada por todas las cosas, objetos,
hechos, y efectos que actúan sobre el hombre e intervienen en su vida cotidiana, las cuales tienen carácter material como
bienes y objetos perceptibles, así como también son parte de la realidad los
procesos de cambio en la medida en que afectan particularmente a las
instituciones educativas, tanto en lo
económico como en lo político y familiar.
Por tal
motivo la educación y la formación de los seres humanos se enmarcará pues en
una sociedad democrática para el
desarrollo de la vida de cada individuo, tomando en consideración, que el rol de la escuela y de la educación
social fue decisivo entonces para preparar a las futuras generaciones al nuevo
modelo de trabajo, motivado a que la
escuela llego a ser un escenario adaptativo para el trabajo en la fábrica y las
relaciones familiares, es decir las relaciones sociales del proceso educativo
anticipaban las relaciones sociales de la industrialización y el capitalismo.
En relación a la calidad de la enseñanza
es considerada, una educación que obliga a reflexionar todo lo relacionado con
el nuevo currículo desde las políticas educativas hasta los contenidos
escolares, las experiencias y tareas que se promueven, los recursos y
materiales didácticos, la función de la evaluación, el rol del profesorado, de
las familias y, por supuesto, del estudiante. Por ello, se debe ubicar en
acción la justicia curricular, con la cual estamos ante una misión de temas de
gran actualidad y de obligada consideración para educar a las nuevas
generaciones y para mejorar la justicia
social a las que toda sociedad democrática aspira.
Anteriormente, las instituciones mostraban una tendencia autoritaria mientras
que el estado fue democrático, desde que
incluyen a las mujeres para que recibieran buena educación como a los hombres, esto desde el
momento de las grandes formaciones de la modernidad; el estado-nación, tuvieron
como consecuencia la separación del lugar de trabajo y de residencia, de la
actividad laboral y la vida domestica, de la empresa y el aprendizaje, luego de
la postmodernidad, el adiestramiento en la profesión docente es un factor
importante en la educación, porque es la
profesión quien decide como ser un buen ciudadano.
Tal
vez el rol entre escuela y familia sea entender el derecho a la libertad de
enseñanza, ya que está reconocido por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 103, como un deber y que va íntimamente unido a la
educación integral de calidad sin discriminación de libertad de conciencia. Por
supuesto que la escuela puede y debe enseñar valores porque nuestra Carta Magna en su capítulo V menciona
los derechos sociales y de las familias.
En cuanto al desarrollo personal,
se puede decir que fue indispensable la
feminización en la enseñanza, por
cuanto las modernas tendencias pedagógicas en la enseñanza vienen
propiciadas por la mujer, quien hizo posible
establecer valores y metas, que difícilmente hubieran sido con la política
existente. Esto conlleva, a que el desarrollo ha dado lugar a un fortalecimiento de las profesiones, dando sugerencias para interpretar las tres
formas de saber: conocimiento operativo (para la división de tareas y
especialización), profesional (fruto de la incertidumbre. Para analizar,
abordar y resolver diferentes problemas) y científico (para abordar
posibilidades nuevas). La mayoría de los trabajos requieren en mayor o menor
medida la utilización de estos tres tipos de saberes.
En
relación al texto anterior, es necesario resaltar que la expansión de la
información y el conocimiento en la sociedad actual conlleva fuertes cambios en
el mundo laboral y en los tres componentes de la cualificación. Por ejemplo la
creciente capacidad de procesar la información por medios no humanos permite
sustituir a las personas por maquinas en funciones que son principalmente
operativas. También algunas de las tareas de diagnostico profesional las
realizan sistemas informáticos o de inteligencia artificial. Esto provoca el
crecimiento de la demanda en profesionales con conocimientos científicos de
alto nivel. Por tal razón, la era del
conocimiento y la cualificación desplaza el componente operativo al profesional
y ambos al científico.
Por otra
parte, se dice que el aprendizaje
operativo es muy especifico, mientras
que el aprendizaje profesional debe ser
activo y el científico tanto más abstracto y activo para poder innovar, así
pues, la educación, con respecto a los conocimientos a adquirir, debe pasar de
lo concreto a lo abstracto y de lo práctico a lo simbólico, tomando en
consideración que el conocimiento es la capacidad manejar la información. También hay una serie de factores que permiten
explicar el cambio del nivel educativo entre la estructura educacional del
país, que permitió en la nueva democracia enfrentar mejores condiciones de
acceso y cobertura a la educación secundaria y superior. En segundo lugar, la
política como profesión: Cambio partidario y transformación social de la élite
política desde 1980 hay una limitación constitucional, además de estos
factores, es indudable que el nivel educativo,
sería otro indicador relevante de la estructura educacional lo que
constituye el tipo de instituciones en las que cursaron sus estudios
secundarios y superiores. Desde 1990 se observa un importante desplazamiento de
la educación escolar pública como núcleo socializador de la élite cuya
experiencia escolar se privatiza. En comparación con la antigua democracia, hoy
día nuestro país ha tenido en el plano político, muchos tipos de gestores, y la
gran mayoría han causado descontentos en la sociedad, debido a la falta de valores humanistas,
tanto en lo moral, como en lo ético, por este motivo es importante
señalar que los problemas, las deficiencias y dificultades aparecen a cualquier
nivel, por ello la dirección efectiva exige que todos aquellos sean
responsables por el trabajo.
En
relación a las temáticas de Fernández, el comento sobre las tres revoluciones
industriales. La primera revolución industrial solicitó formas de trabajo mucho
más cualificadas, la cual consolido la burguesía, con la contrapartida del
proletariado, la segunda revolución industrial hizo posible el uso de medios de
producción y volúmenes hasta creo nuevas cualificaciones la cual permitió
proliferar y reafirmarse a los directivos, es decir, a la burocracia
colocándose frente a ellos a unos trabajadores definitivamente subordinados en
el proceso de trabajo. Mientras que la tercera revolución fue centrada en el poder capaz de permitir
nuevas formas de movilización de los medios de producción y coordinación del
trabajo.
Por otra parte, desde el punto de
vista de Fernández, menciona en sus tratados que “el educador a finales del siglo
XX y XXI ha estado como ausente en lo que concierne a la política nacional y
hoy se abren las puertas para que “tu” docente seas parte del reto que te
ofrece el futuro de Venezuela, y te hagas protagonista de tu barrio, comunidad,
tú pueblo, estado, y porque no de tu país”.
Considerando los textos anteriores, se puede
decir que la sociedad siempre estará en continuos cambios por lo que la escuela
no puede ser una institución estancada sino que debe de estar activa tomando en cuenta el presente de acuerdo a las
necesidades que existen para ese momento.
CONCLUSION
A medida que ha transcurrido el tiempo, los fines individuales y colectivos de la
educación, del alumno y profesor, han estado claros en cuanto a los cambios de las reformas
institucionales, las incertidumbres respecto al cambio social sobrepasa el
ritmo del cambio escolar; el valor del trabajo se inclina en la sociedad del
conocimiento; el derecho a la ciudadanía se ve abocado a un inevitable batalla
en cuanto a los límites del Estado-nación; familia y escuela; los criterios
sociales de igualdad y justicia encuentran difícil acomodo en la escuela; la
profesión docente se debate en busca de una identidad satisfactoria.
Esta obra propone reconocer con profundidad, los procesos de cambio, en la
medida que afectan tanto a las instituciones escolares como a la profesión
docente para, así, devolver a ambas el papel activo que antes tuvieran en el
desarrollo social. En cierta forma, en la actualidad es evidente que
hay dificultades en el proceso de la enseñanza porque hay alumnos
desinteresados en las aulas, sin embargo,
hay que aplicar diversas metodologías, para emprender esas
preocupaciones que sin aplicar los
métodos adecuados, el aprendizaje se dificulta.
Con respecto al capítulo II,III y IV, hace
mención en los grandes cambios que rodean el sistema educativo, específicamente
en lo económico, se centra en la atención al nuevo rol de la información y del
conocimiento, al igual que las transformaciones en la organización del trabajo.
En lo concerniente a lo político tendrán naciones multiculturales y en lo
familiar centrado en la distribución del
trabajo de la escuela y comunidad.
Por
otra parte en el capítulo V, se esboza la relación compleja entre la educación
y la igualdad, en el VI y VII, tienen concordancia con las discrepancias de todo tipo de organización en la diversidad
de centros de enseñanza tomando en consideración la profesión docente, ya que esta juega un
papel importante en la sociedad
No hay comentarios:
Publicar un comentario