El
sistema educativo ha ido sufriendo numerosos cambios, según evoluciona de la
mano junto a la sociedad y el mundo en que vivimos. En lo personal considero
que, esta evolución ha sido en gran medida positiva si nos ponemos a comparar
con los hechos del pasado. En tanto que la escuela es la primera institución
pública, luego de la etapa inicial o infantil a la que asisten miles y miles de
personas en todo el mundo desde su creación, ya sea a nivel local, regional,
nacional e internacional; en especial los niños y niñas de modo sistemático y
prolongado; como precursora encargada de moralizar los valores y principios de
la infancia.
De
hecho, la educación ha estado íntimamente ligada a la economía y de acuerdo
al momento histórico por el cual transita.
Con numerosos hechos a lo largo de la historia, los cuales han podido ser
claramente identificados durante las tres revoluciones industriales principales
y ha sabido adaptarse a cada uno de los cambios de manera eficaz. Actualmente,
estamos inmersos en la última revolución industrial, conocida como la era del
conocimiento y de la información. La primera revolución industrial (norte de
Europa) se identifica con la propiedad. La segunda revolución industrial
(Estados Unidos) se identifica con la autoridad. La tercera revolución
industrial (regiones que han avanzado en las nuevas tecnologías) se identifica
con la calificación de la tecnología.
Además,
la escuela es para la mayoría de las personas, el primer lugar de encuentro e
integración de los niños con sus semejantes al ir aproximándolos con los
primeros lazos de socialización, aceptación y compartir de experiencias entre
ellos, siendo de otros orígenes,
culturas, clases y entornos geográficos, por lo que, en la actividad docente no
sólo cuenta el mayor o menor dominio de los conocimientos adquiridos, a
impartir y desarrollar, sino también, y a menudo más, aspectos como la
capacidad de empatía con sus alumnos, la fe en el propio trabajo o el ejemplo
personal a compartir. Donde las familias deben cooperar en sus ejercicios de
formación junto con las instituciones educativas siendo capaz de educar
eficazmente para la convivencia civil, por lo que todo centro de enseñanza es
una organización, y como tal un sistema.
Por
lo que antes, la educación no tenía gran importancia, únicamente podían
adquirirla las personas de mayor rango social, y se inculcaba la falsa creencia
de que no era precisa para trabajos posteriores, pero hoy en día, para
cualquier trabajo te exigen como mínimo ser graduado escolar, nos encontramos
con que se necesita una calificación superior a la que casi todo el mundo puede
llegar con esfuerzo, en la que la sociedad avanza con la culturización. Junto a
las modernas tendencias pedagógicas en la enseñanza propiciadas por la mujer.
Gracias a esta feminización ha sido posible establecer valores y metas, que
difícilmente hubieran sido posibles con la política existente.
Siendo
imperioso, destacar que la creación de instituciones escolares se debe al gran
auge de la población, debido a que se comenzó a contratar en gran número
personal capacitado y con respaldo moral y ético para ejercer dicha profesión,
siendo necesaria la existencia y demanda en la creación de más y mejores centro escolares, que en mi opinión
esto fue un gran avance en lo referente a la educación, siendo posible la
expansión de la misma y que muchos más niños y niñas tuvieran la oportunidad de
llegar a una preparación adecuada, exigiéndose para ello prepararlos hacia el
futuro, como lo expone Fernández Enguita.
El
papel de la escuela y de la educación social es decisiva entonces para preparar
a las futuras generaciones al nuevo modelo de trabajo. (La
escuela=instrumento para formar futuros trabajadores y estar sometida a las
exigencias del mercado). De allí que, la escuela es el sistema
más sensible y frágil y ese es el problema, siempre que hay alguna carencia
social lo primero que es visible y en lo que más se destaca es en el aspecto
educativo.
Por
otra parte, las instituciones educativas han sido consideradas como un lugar
donde los padres pueden dejar a sus hijos e hijas, con el fin de que obtengan
la educación que ellos creen que no pueden proporcionarles en sus hogares. Debido al estado democrático en el que
vivimos en la actualidad, la incorporación de la mujer a la escuela como
formadora de la enseñanza, ha sido uno de los hechos más significativos.
Esta
es una realidad que forma parte de un fuerte cambio social en el nos
encontramos, que no es ningún drama el preparar a nuestros hijos con mayor
aptitud y compromiso, cosa que a la mujer se le caracteriza por este simple
hecho y principalmente el de la concepción hasta la ardua labor que le compete
como la docencia, estableciendo que cuando esos niños y niñas crezcan se
conviertan en ciudadanos activos, participativos y responsables con las
funciones propias que les delega el Estado mediante un trabajo digno y
compensado por un salario razonable para vivir y que sean capaces de dar
respuesta a esas sociedades.
A
todo esto se suma que, la educación se propone lograr en las personas un grado
de madurez que les permita su realización dentro de las mejores posibilidades
de ser y obrar, de acuerdo con su
vocación integral. La función esencial de la educación es humanizar, es decir,
ayudar al hombre a ser verdaderamente humano. La educación es una actividad
humana de orden cultural el cual tiene como finalidad humanizar, sensibilizar y
transformar al hombre. Es más la educación resultará más humanizada en la medida
en que más se abra a la trascendencia, es decir la verdad al sumo bien. Educar entonces
es fomentar al hombre desde dentro para liberarlo de los condicionamientos que
pudieran impedir vivir plenamente como tal.
El
hombre de hoy necesita una formación plena, donde los docentes no
son los únicos
responsables de la enseñanza, ni
de la estructura
del sistema educativo, ni
de cómo son
los alumnos y las conductas,
comportamientos y actitudes que han de alcanzar con las madurez. No está
en sus manos
generar una sociedad
justa y libre. Por
todo ello, no
basta con enseñar
bien, el exigir respeto o respetar
a las personas, hay
que trabajar desde todas
las profesiones, de la mano con
todos los entes que hacen vida activa dentro de la sociedad.
Como
conclusión, las exigencias del mercado laboral han cambiado. En la actualidad
la prima de calificación del individuo frente a otras características se
precisa de la enseñanza mediante un conocimiento más profesional y científico,
y menos operativo. Por lo que se hace necesario que las escuelas se adapten.
Por ejemplo, una de las exigencias clave para la buena formación del alumno es
la capacidad de dirimir y manejar la información. Como hemos visto esta es la
diferencia principal entre el conocimiento operativo y el profesional. Y que no
sería posible si no viviéramos en una sociedad de clase media en la que la
mayoría de las personas podemos invertir parte de nuestro dinero en educación,
para poder labrarnos un futuro mejor.
Autor: Fabian Garrido
How to Play Roulette on Roulette and Casino | GoyangFC
ResponderEliminarRoulette is one of 오늘 뭐 먹지 룰렛 the most popular 바카라신규가입쿠폰 casino 암호화폐란 games available on this page and it's definitely a favorite. 승인전화없는 사이트 Roulette is the game you 벳 이스트 will enjoy